Portada » Todo sobre aves » Paseriformes » Alondra ricotí, Chersophilus duponti, el fantasma del páramo

Alondra ricotí, Chersophilus duponti, el fantasma del páramo

Alondra ricotí, Chersophilus duponti
Mike Prince/CC BY 2.0

La alondra ricotí es un ave mediterránea integrante de la familia Alaudidae. Su nombre científico es Chersophilus duponti y es la única especie perteneciente al género Chersophilus. En muchos lugares se conoce como alondra de Dupont y en la región de Aragón se llama popularmente “rocín”. Es raramente vista por su carácter huidizo y tímido, por lo que se ha ganado el apodo del fantasma del páramo.

Esta especie fue descrita por primera vez en 1820 por Louis Jean Pierre Vieillot, un naturalista francés que hizo su estudio partiendo de un ejemplar de Léonard Puech Dupont, lo que dio origen a su nombre científico.

¿Cómo es la alondra ricotí?

Es un ave pequeña, de 18 cm de longitud con envergadura de 26 a 31 cm. Puede pesar alrededor de 40 gramos. Sus colores son pálidos, grises y pardos, el vientre es blanco y el pecho muy rayado. Los ejemplares jóvenes presentan unas manchas en el plumaje, pero las pierden con la muda que tiene lugar a finales de verano.

Chersophilus dupont posee una cabeza pequeña, un cuello elegante y estrecho, largas patas y un pico delgado, largo y algo curvado hacia abajo. No existen diferencias significativas entre machos y hembras solo que estas últimas suelen ser más pequeñas.

La alondra ricotí tiene un canto muy característico ya que emite un sonido parecido a un silbido, dividido en dos sílabas, la segunda más aguda y larga. Su canto puede escucharse sobre todo en las horas crepusculares y durante la noche.

¿Dónde vive la alondra ricotí?

Distribución de alondra ricotí, Chersophilus duponti

Su área de distribución es muy restringida ya que solo se encuentra en la zona mediterránea: en el norte de África y en la península ibérica en las regiones de Andalucía, La Mancha y Murcia.

Su ambiente natural son los páramos y zonas esteparias de matorrales bajos y regiones de vegetación es escasa.

Reproducción de Chersophilus dupont

Su período reproductivo comienza a finales de febrero y dura hasta julio. Tardan de tres a ocho días en hacer los nidos que son construidos en el suelo entre los matorrales o arbustos. Utilizan todo tipo de materiales: raíces, vegetación, ramas, etc. Estos nidos solo se usan una vez.

Las hembras ponen de 3 a 5 huevos, que pesan en promedio 3,5 gramos. La tarea de incubarlos es solo de la hembra y dura de 12 a 13 días. Luego de que los huevos eclosionan, los polluelos permanecen en el nido por 8 días y ambos miembros de la pareja los alimentan.

Personalidad y costumbres

Chersophilus dupont es un pájaro de vida terrestre que prefiere andar a volar. Cuando debe huir prefiere caminar, aunque tiene un vuelo rápido y una arrancada potente. Para ocultarse se desplaza andando o corriendo hacia los matorrales bajos. Estas aves son huidizas y tímidas por lo que a veces se les llama popularmente la “alondra enigmática” o el “fantasma del páramo”. Durante el alba se les puede observar volando y emitiendo su particular canto. La alondra ricotí se alimenta principalmente de semillas e insectos.

Por ser un ave que nidifica en el suelo, la depredación es un factor determinante en el éxito reproductor de esta especie. Los perros asilvestrados y el zorro rojo (ver especie) son los depredadores principales de la alondra duponti, otros de menor importancia son los lagartos, el ratón de campo, la corneja, etc.

Amenazas a la especie

La alondra ricotí se encuentra amenazada debido a la modificación de su hábitat natural para convertirlo en regadíos, áreas de cultivo, etc. Otro factor importante es que su distribución es muy restringida. La recuperación de este pájaro es vital ya que se encuentra en un área de ocupación de menos de 500 km2 y está muy fragmentada, ubicada en núcleos pequeños en zonas muy específicas; destruir o modificar su ambiente en esas regiones puede significar acabar con la especie. La cantidad de ejemplares se encuentra en franco declive y se prevé la desaparición de algunas de sus poblaciones.

Literatura consultada

  • – Pérez, C., López, G. (2018).
  • – Calero, M., Garza, V., García, J., Suárez, F. (Junio 2006).
  • – Garrido, J. (13 de junio 2015).

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *