Portada » Farmacología » Descubriendo al zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)

Descubriendo al zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)

Zampullín cuellirrojo, Podiceps auritus
Zampullín cuellirrojo, Podiceps auritus
Ekaterina Chernetsova/CC BY 2.0

Este hermoso ejemplar denominado zampullín cuellirrojo o Podiceps auritus fue descrito por primera vez en 1758 por Carlos Linneo. Actualmente pertenece al orden de los Podicipediformes. La designación de su nombre está relacionada con el hecho de que la especie tiene las patas muy cerca de su extremo posterior. A razón de esto su nombre científico, Podiceps auritus, deriva de la palabra “podex”, que en latín quiere decir vientre, y “pedis”, que significa pie. Por otro lado el nombre de la especie, “auritus” (que tiene orejas), hace referencia a la forma que adoptan las plumas de la cabeza durante la época de apareamiento.

Distribución y Hábitat de Podiceps auritus

Dos subespecies han sido reconocidas hasta el momento, Podiceps auritus auritus (Carlos Linneo, 1758) y Podiceps auritus cornutus (J.F.Gmelin, 1789). Ambas tienen costumbres migratorias, aunque algunas poblaciones solo se desplazan cortas distancias.

La subespecie P.a.auritus se encuentra principalmente en las regiones Paleárticas. Se reproduce desde Islandia y el Báltico hasta Kamchatka, Rusia. En época de invierno se les puede encontrar desde el Mar del Norte hasta el Mar Caspio y desde Japón hasta China. En Europa se ha descrito hasta las costas españolas, aunque su presencia en esta región es más bien escasa, siendo la costa cantábrica uno de los lugares con mayor avistamiento, mientras que en Asia suele observarse a la altura de las costas de Taiwán.

La otra subespecie, P.a.cornutus, se encuentra en la región Neártica, se reproduce desde el centro de Alaska (EE.UU) hasta el centro de Canadá y noroeste/norte-centro de EE.UU.

Hasta el 2012 la población global del Zampullín cuellirrojo fue estimada en un número de 239.000 a 583.000 individuos. Sin embargo en los últimos 40 años su población en Norteamérica se ha visto disminuida significativamente.

Durante la época de reproducción, este hermoso ejemplar suele encontrarse en cuerpos de agua dulce, ricos en vegetación, poco profundos (0,5 y 2 metros) y ligeramente alcalinos. El hábitat y zonas de cría del zampullín cuellirojo incluyen pequeñas piscinas naturales, lagos y ríos. Durante el invierno frecuentan las aguas costeras, bahías, lagunas y estuarios.

Características generales de la especie

El zampullín cuellirojo presenta una longitud estimada entre los 31-38 cm y un peso que varía entre los 400 y 720 g.

En época de apareamiento, el plumaje de Podiceps auritus, tanto del macho como de la hembra, se caracteriza por ser negro en el dorso, además presenta una banda naranja brillante detrás de cada ojo que se extiende en forma de cuña hacia la parte posterior de su cabeza. En el cuello, pecho y los flancos pueden presentar distintas tonalidades castañas. Posee un abdomen blanco y ojos de color rojo intenso. Su pico es negro, largo y con la punta blanca. Los adultos, cuando no se reproducen, presentan una coloración gris, justo debajo del ojo y en gran parte del cuello, mientras que su cara inferior, barbillas y garganta mantienen la coloración blanca.

Cuando vuelan suelen llevar el cuello por debajo del cuerpo y las patas hacia atrás. Su forma de nadar también es particular, siendo muy ágiles bajo el agua y alcanzando velocidades de 1 m/s. Pueden obtener su alimento ya sea buceando o capturando a sus presas directamente de la superficie marina o terrestre

En cuanto al canto de Podiceps auritus, este es similar a un ronco “heee-arr” en escala descendente, acompañado de fuertes trinos que terminan con una nota prolongada.

Las dos subespecies son similares en rasgos, aunque la subespecie Podiceps auritus cornutus tiende a tener un penacho más claro en los costados de la cabeza, y en el caso de los adultos que no están en época reproductiva, el plumaje es mucho más grueso, sobre todo en la coronilla.

Alimentación y costumbres

La dieta del zampullín cuellirojo es muy variada, consiste principalmente en pescado, sobre todo en invierno y cuando se encuentra en zonas costeras. Sin embargo también puede alimentarse de pequeños invertebrados, como escarabajos, mariposas, libélulas, crustáceos, decápodos, cangrejos, moluscos y gusanos.

Fuera de la temporada de cría se les puede observar solos o en parejas y ocasionalmente pueden verse hasta en bandadas de 100 individuos.

Reproducción del zampullín cuellirojo

Durante los meses de Abril a Mayo y luego de una danza nupcial digna de admirar, Podiceps auritus suele hacer sus nidos entre la vegetación acuática o en rocas cercanas al agua. Generalmente ponen en una sola puesta de 3 a 8 huevos al año, que pueden ser de color blanco o verde azulado.

Se sabe que tanto el macho como la hembra participan en la incubación de los huevos, la cual suele durar de 20 a 28 días. Nacidas las crías a las 11 semanas ya son capaces de volar.

Conservación de Podiceps auritus

La mano del hombre, actividades como la deforestación alrededor de los lagos donde se encuentran las crías de zampullín cuellirojo, así como niveles fluctuantes del agua y la presencia de especies competidoras en su hábitat, hacen que la vida de este ejemplar tan interesante se vea continuamente amenazada, hasta catalogarse como vulnerable. En relación a esto se han llevado a cabo algunas acciones de conservación que implican la identificación de sitios de interés internacional para las especies e implementación de lugares de protección. Otra medida a tomar en cuenta ha sido monitorear de cerca si el número de individuos en la población se mantiene estable o disminuye como consecuencia de un impacto mayor.

Países como Canadá han propuesto alternativas que incluyen proteger el hábitat, concienciar al público respecto a la importancia de Podiceps auritus, limitar el contacto humano y dirigir proyectos de investigación orientados al desarrollo de métodos que ayuden a disminuir la competencia interespecífica.

Bibliografía

  • Fjeldsa (2004)
  • Ogilvie y Rose (2003)
  • Llimona y col (2014)
  • Pierandrea Brichetti y‎ Carlo Dicapi (2016)

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *